Ante la intransigencia de las patronales, los gremios de la prensa escrita reclaman aumentos

En este contexto, los principales gremios del sector se comprometieron «redoblar los esfuerzos» con el propósito de “fortalecer la organización sindical” y sostener «un plan de lucha en unidad» que les permita «defender» el poder adquisitivo del salario.
«El pasado martes se llevó adelante un paro nacional de los trabajadores y trabajadoras de prensa escrita que fue muy importante en varios puntos del país. La situación salarial es crítica, en diciembre y enero la inflación superó el 50 % y cuando se publiquen los datos de febrero la acumulada para los tres meses va a estar en torno al 70 %», advirtió la secretaria general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren), Carla Gaudensi.
En este sentido, la sindicalista y trabajadora de la Agencia Télam explicó que la cámara empresaria Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina (Adira) ofreció «sumas no remunerativas equivalentes al siete por ciento del salario», que equivaldrían a unos «diecinueve mil pesos para la categoría de redactor».
https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=false&embedId=twitter-widget-0&features=eyJ0ZndfdGltZWxpbmVfbGlzdCI6eyJidWNrZXQiOltdLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2ZvbGxvd2VyX2NvdW50X3N1bnNldCI6eyJidWNrZXQiOnRydWUsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9iYWNrZW5kIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19yZWZzcmNfc2Vzc2lvbiI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfZm9zbnJfc29mdF9pbnRlcnZlbnRpb25zX2VuYWJsZWQiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X21peGVkX21lZGlhXzE1ODk3Ijp7ImJ1Y2tldCI6InRyZWF0bWVudCIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3Nob3dfYmlyZHdhdGNoX3Bpdm90c19lbmFibGVkIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19kdXBsaWNhdGVfc2NyaWJlc190b19zZXR0aW5ncyI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdXNlX3Byb2ZpbGVfaW1hZ2Vfc2hhcGVfZW5hYmxlZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdmlkZW9faGxzX2R5bmFtaWNfbWFuaWZlc3RzXzE1MDgyIjp7ImJ1Y2tldCI6InRydWVfYml0cmF0ZSIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfbGVnYWN5X3RpbWVsaW5lX3N1bnNldCI6eyJidWNrZXQiOnRydWUsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9mcm9udGVuZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9fQ%3D%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1764981690248642565&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fesferacomunicacional.ar%2Fante-la-intransigencia-de-las-patronales-los-gremios-de-la-prensa-escrita-reclaman-aumentos%2F&sessionId=9083988e9178ab1fd510f4110e889c9d42fd56ee&theme=light&widgetsVersion=2615f7e52b7e0%3A1702314776716&width=550px
«Es completamente inaceptable. Una situación similar está sucediendo en las negociaciones paritarias en Córdoba y la ciudad de Buenos Aires. Desde Fatpren y los sindicatos de todo el país, no bajamos los brazos. Sabemos que, ante las dificultades de estos tiempos que nos toca atravesar, tenemos que redoblar los esfuerzos, fortalecer la organización gremial y el plan de lucha nacional en unidad», afirmó la dirigente.
A su turno, el secretario general del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba, Agustín Lecchi, remarcó que están discutiendo conjuntamente con Fatpren la «paritaria nacional» y aseguró que la jornada de lucha el martes «fue contundente».
«En algunas redacciones no se movió una tecla, como por ejemplo en Diario Perfil. La medida de fuerza también se replicó en Página 12, Rio Negro, El Día, entre otros», relató Lecchi.
El dirigente aseguró que la recomposición salarial es «urgente” porque en un contexto de inflación mensual del 25 % los trabajadores de prensa escrita están «con las paritarias congeladas desde diciembre».
«Tenemos una Secretaria de Trabajo cómplice con empresarios de medios que proponen sumas fijas y no remunerativas, nosotros necesitamos porcentajes porque sino nuestro salario va a seguir congelado», subrayó.
Lecchi aseguró que la próxima semana continuarán con el plan de lucha tras no obtener respuestas en las audiencias que mantuvieron con las cámaras empresarias, y advirtió que
https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?dnt=false&embedId=twitter-widget-1&features=eyJ0ZndfdGltZWxpbmVfbGlzdCI6eyJidWNrZXQiOltdLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X2ZvbGxvd2VyX2NvdW50X3N1bnNldCI6eyJidWNrZXQiOnRydWUsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9iYWNrZW5kIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19yZWZzcmNfc2Vzc2lvbiI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfZm9zbnJfc29mdF9pbnRlcnZlbnRpb25zX2VuYWJsZWQiOnsiYnVja2V0Ijoib24iLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X21peGVkX21lZGlhXzE1ODk3Ijp7ImJ1Y2tldCI6InRyZWF0bWVudCIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfZXhwZXJpbWVudHNfY29va2llX2V4cGlyYXRpb24iOnsiYnVja2V0IjoxMjA5NjAwLCJ2ZXJzaW9uIjpudWxsfSwidGZ3X3Nob3dfYmlyZHdhdGNoX3Bpdm90c19lbmFibGVkIjp7ImJ1Y2tldCI6Im9uIiwidmVyc2lvbiI6bnVsbH0sInRmd19kdXBsaWNhdGVfc2NyaWJlc190b19zZXR0aW5ncyI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdXNlX3Byb2ZpbGVfaW1hZ2Vfc2hhcGVfZW5hYmxlZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdmlkZW9faGxzX2R5bmFtaWNfbWFuaWZlc3RzXzE1MDgyIjp7ImJ1Y2tldCI6InRydWVfYml0cmF0ZSIsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfbGVnYWN5X3RpbWVsaW5lX3N1bnNldCI6eyJidWNrZXQiOnRydWUsInZlcnNpb24iOm51bGx9LCJ0ZndfdHdlZXRfZWRpdF9mcm9udGVuZCI6eyJidWNrZXQiOiJvbiIsInZlcnNpb24iOm51bGx9fQ%3D%3D&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1765158978692997191&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fesferacomunicacional.ar%2Fante-la-intransigencia-de-las-patronales-los-gremios-de-la-prensa-escrita-reclaman-aumentos%2F&sessionId=9083988e9178ab1fd510f4110e889c9d42fd56ee&theme=light&widgetsVersion=2615f7e52b7e0%3A1702314776716&width=550px
La situación laboral y salarial es «crítica», en los medios de prensa de todo el país. El secretario gremial del Círculo Sindical de Prensa y Comunicación de Córdoba (Cispren) y delegado de La Voz del Interior, Andrés Fundunklian, contó que «los trabajadores recibieron cero por ciento de aumento desde noviembre» y que en las reuniones con directivos de ese medio «no recibieron ninguna propuesta».
«Los trabajadores llevan quince días sin firmar las notas, salvo excepciones especiales, para demostrar su descontento con la actitud del medio», relató el sindicalista cordobés.
Por otro lado, desde el diario se han tomado represalias a aquellos que han adoptado esta modalidad de protesta y se han llegado a borrar firmas de notas centrales sin consultar a los periodistas.
«La situación de La Voz es inédita porque estamos con los peores salarios de la historia y las peores condiciones, con la empresa amenazándonos diariamente y con una serie de aprietes y acosos laborales que denunciamos ante la Secretaría de Trabajo», relató Fundunklian.
El dirigente gremial explicó además que el Grupo Clarín y La Voz del Interior, en particular, están buscando que «los trabajadores se cansen de ser maltratados y la situación salarial paupérrima y se vayan».
«Hay más renuncias que despidos. Es algo gravísimo porque trabajadores con mucha antigüedad se van sin un peso», añadió.
Fundunklian explicó que «el salario básico (de la prensa escrita) en Córdoba es de $ 252.000 y está congelado hace tres meses».
«Una compañera lo graficó bien en asamblea: nos están humillando, nos quieren pobres y humillados», aseveró.
Fundunklian aseguró que no les darán «el gusto» a los empresarios y continuarán “profundizando el plan de lucha”.
«El último el 1º de marzo junto con la Fatpren y otros sindicatos en Córdoba, hemos armado una mesa de las Comunicaciones junto con el Satsaid, Atrac y la Unión Gráfica y Sutep». Finalmente, explicó que en conjunto continúan realizando todo tipo de actividades: «asambleas, movilizaciones, manifestaciones, volanteadas y ruidazos».
«Hemos logrado presencia en redes y calles, para romper ese cerco para que se den cuenta que no cobramos como los grandes operadores de los medios que se llevan los grandes acuerdos», concluyó.
El panorama de conflictividad se verifica también en los medios gráficos de la Ciudad de Buenos Aires, y ante esta situación, la delegada de Sipreba en Página/12, Ailín Bullentini, aseguró que la situación es «durísima» debido a «la postura de intransigencia total» que mantiene la patronal de ese diario.
«Desde los primeros días del año, previendo la situación de extrema precariedad, pedimos reunirnos con la empresa para que aportaran alguna suma a cuenta y nos dijeron que no, amparándose en la supresión de la pauta oficial», dijo la delegada.
«Página/12 tiene un salario promedio de menos de $ 250.000, hay gente que está hace más de veinte años y cobra eso», indicó Bullentini.
La delegada explicó que están tomando medidas de fuerza y han llevado a cabo entre seis o siete paros desde el comienzo del año. Aun así, el 22 de febrero los trabajadores fueron informados que «no solo no iba a haber ningún tipo de aumento, sino que se descontarán los días de paro».