El concejal libertario de Concordia volvió a la carga con la reivindicación al genocidio indígena llevado a cabo por Roca.

El Concejal Libertario de Concordia volvió a la carga con la reivindicación al genocidio indígena llevado a cabo por Roca.
En una publicación en sus redes intenta justificar el proyecto que promueve cambiar de nombre a la avenida que reivindica a estos pueblos masacrados, por el ejército de aquel entonces presidente, en la mal llamada conquista del desierto.
Su negacionismo se fundamenta en esa historia oficial con relatos sesgados que justamente, los aportes de investigaciones que se hicieran de aquellos fatídicos momentos, como del escritor e historiador Osvaldo Bayer, que en base a documentaciones verifican que lo que aconteció en esas campañas de exterminios no solo se pudo ver exhibidos en las vitrinas del museo de La Plata, sino también se puede leer en varias publicaciones que otros escritores como Marcelo Valko ( quien ha acompañado a Bayer en sus investigaciones) desnuda aquellos hechos, que si nos interiorizamos más sobre la historia negada festejar estas reivindicaciones crueles tendría otra mirada mas humana.
Los antecedentes de la desigualdad en Argentina se evidencian en los resultados de las apropiaciones de tierras que para lograrlo han tenido que masacrar pueblos enteros, someter y esclavizar a quienes le sirvieran de carne de cañón para morir al frente de las batallas, y así dejar instalada una clase dominante sobre otra, que si lo vemos en la actualidad son unas minorías enriquecidas. Con esto lo que quieren motivar es tener la justificación para avanzar contra las comunidades que ya se encuentran en alerta de desalojos y que algunas ya han sido desalojadas (pero estas noticias no trascienden porque para cierto sector- pudientes- de la sociedad los malos son quienes defienden la vida desde la valoración profunda de los territorios).
Compartimos nuevamente la voz en apoyo del hijo de Osvaldo- Esteban Bayer- quien envió su adhesión al repudio contra el proyecto de Felipe Sastre.
Esteban, desde Alemania, expresa su “repudio absoluto a la propuesta de cambio de nombre de la avenida de los pueblos originarios; primero, porque es muestra un desprecio absoluto a los habitantes autóctonos de nuestras tierras, es querer volver a quitarles una vez más parte de su identidad. Les quitaron ya sus tierras, los persiguieron, callaron sus lenguas, y su música. También, avasallaron sus costumbres y menospreciaron sus creencias, y ahora, más en la constante persecución, quieren quitarle el nombre a una calle con la que se los homenajean” Enfatizó Bayer. Y sobre el fin de cambiar el nombre dijo que “además del repudio quieren imponer el nombre de Roca, el genocida mayor de nuestro país” Refutó. Y en ese sentido acentúa que “la propuesta no puede ser más provocadora”. Ya que “celebrar a Roca es festejar la muerte, la persecución, el racismo” Resaltó. En tanto, ante el hecho simbólico que retrotrae a épocas nefastas, cuando se llevaron a cabo las invasiones a nuestro continente Abya Yala, se pregunta (ya en un contexto de democracia y de derechos ganados a nivel nacional e internacional): “¿Cómo se puede celebrar el nombre que es sinónimo de odio, de muerte?”
Y contextualizando este tipo de acciones malintencionadas, expresando que quienes promueven esto “son los propulsores de un mal llamado progreso que se basa en la rapiña, en la apropiación, la opresión, el dame todo o si no te lo quito, en contra de toda la solidaridad social y de la convivencia de un buen vivir del ser humano” Finaliza Bayer.
Es así que fue necesario compartir este pensamiento a partir de lo que edil expresó en sus redes sociales, defendiendo con relatos negacioncitas y fundamentos espurios que podemos también ver en palabras directas de nuestro gobernante. Sastre quiso hacer una comparación con lo ocurrido en la manifestación contra la ley bases en el congreso, afirmando que quienes llevaron a cabo desmanes fueron los manifestantes, puntualizando en el auto incendiado de cadena 3 de Córdoba, pero que a la clara se ven en muchas imágenes que son infiltrados y que ninguno de ellos están detenidos. Se usa palabras como terroristas para demonizar a la población que salen a reclamar sus derechos. Es decir, si algo quedó de aquellos hechos atroces es el sentido común que dejaron instalado y con la que se manejan en declaraciones públicas, como la que justamente publicó Sastre mediante una carta abierta. El concejal ignora que hay tratados internacionales y leyes que están en la constitución nacional y provincial, o sea en las herramientas de la democracia, y con sus declaraciones no hacen más que violar estas leyes.
Y lo más irrisorio y a la vez grave y tragico es que su fundamento es agarrado de aquellos relatos, demonizadores y estigmatizantes, de que los Mapuches son chilenos y así como con los demás pueblos fronterizos y de ese modo los califican de invasores. Recordemos, la Patagonia no entraba en el territorio argentino cuando se fue construyendo nuestro estado, como tampoco existían las fronteras para nuestros pueblos. Y Acá en Entre Ríos ya habían hecho ese trabajo en época colonial y desde ese prejuicioí se fundó el relato de que nos habían exterminados a todos. ¡No señor!… si para las campañas militares y construcción de las ciudades necesitaban reclutar a cambio de perdonarles la vida y también necesitaban de ellos manos de obra barata y o esclava, sino como iban a construir su imperio a imagen y semejanza?; pues de esta manera cruel es que continuamos con la identidad ancestral, así siguió corriendo nuestra sangre por las venas, no todas fueron derramadas por sus sables. Es esta la mirada humana que tenemos desde nuestras comunidades Charrúas de Entre Ríos; pero que esto ocurra en nuestro territorio lesiona a otros pueblos de nuestro país , como tambien a los de más allá de las fronteras. Por eso esto no es aislado, no ocurre solo en Concordia, ocurre en el país y en nuestro amplio territorio Abya Yala.